«Cada uno es hijo de lo que escucha»

Después de tres años de preparación , Belize editó en febrero del año pasado su primer disco de larga duración. Ángel Fuertes cree que "tanto Las alabanzas como Las críticas hay que tomarlas con prudencia"

SANTI ECHEVERRÍA. Publicado en Diario de Navarra, 5 ENE 2016.

Un momento de la actuación de Belize en la noche del domingo en San Adrián. TXEMJDÍAZ.

Belize ya ha rebasado la delgada línea roja de la promesa. Ya es una realidad ascendente, en proceso de construcción y consolidación en el directo pero con una entidad que ya no solo asegura una gran escucha sino que apunta a uno de esos grupos con discurso original. A la hora de comunicar no tienen problema para cambiar de idioma, ni tampoco lo tienen para describir con estilo sentimientos, sensaciones... Hay detalles y arreglos de guitarra que apelan ala frescura e inspiración no sólo por sus guiños transoceánicos hacia la bossanova sino también hacia el sur, hacia África... hay tropicalismo, bosanova, esencia folki, brit pop y un mensaje con una poética muy personal. Música para sentirse bien pero también para pensar.

Están logrando una excelente repercusión en los medios con su primer disco publicado...

Tanto las alabanzas como las críticas hay que tomarlas con prudencia. Es tan imprudente alegrarse demasiado como venirse abajo por ellas. De todas maneras creemos que son muy positivas para el primer disco de un grupo que no tenia trayectoria y que comienza ahora. Además muchas vienen de medios alternativos y nosotros hemos salido de la mano de una discográfica como Warner.

Un concepto que ha encajado bien ...

Sí , quizá lo que más ha gustado es el propio concepto del disco aunque también la música. Nos da mucha alegría porque tardamos mucho disco en hacer el disco. Hace mucha ilusión este reconocimiento. No pensábamos para nada en que fuera así. Casi siempre los primeros discos pasan desapercibidos.

¿Y el éxito de los conciertos en directo?

Es increíble ... también llenamos los dos conciertos de Madrid ... Y lo mismo sucede en el mundo digital, en Spotify, etc. Todo nos está yendo especialmente bien. No sabemos si seguirá así este nuevo año. Habrá que estar preparados para todo porque parece demasiada buena acogida. Estamos felices y contentos pero no perdemos la perspectiva y las ganas de seguir haciendo cosas porque el tiempó pasa rápido.

¿Han llegado al punto que querían en el directo?

Vamos adaptándonos sobre la marcha. Al principio decidimos tocar todas las canciones del disco de golpe y en ese orden. Pero a mitad de gira ya comenzamos a hacer cambios. Son cambios que responden a la lógica de cómo van saliendo las cosas. Es complicado ajustarse y tocar a la forma de hacer de cada uno. Además el grupo esta surgiendo ahora realmente porque cuando terminamos de grabar el disco no habíamos tocado juntos los que estamos ahora esas canciones.

¿Les ha costado mucho llevar el sonido del disco y sus detalles al directo?

Sí, porque tiene muchas capas de instrumentación. Por eso por ejemplo las voces a veces pierden muchos matices porque tienen muchas armonías. Además en directo tratamos de ganar contundencia. Así que estamos en proceso continuo y sin duda ese puede ser donde el grupo tiene que encontrar su mayor punto de mejora.

Dicen que su sonido encierra algo de la esencia del Tropicalismo y la Bossa Nova

Eso es algo muy positivo. La mayoría de los comentarios coinciden en que es algo distinto. Realmente teníamos la meta de que cuando escucharan el disco tuvieran esas sensaciones y que les llevara a lugares diferentes. Así que lo consideramos un éxito personal porque es lo que queríamos transmitir. Tenemos muchas raíces de géneros musicales distintos y a pesar de nuestra corta experiencia en músicas como las de Brasil, etc., estamos logrando transmitir, porque nos llegan comentarios de sitios como México, diferentes países latinoamericanos, etc. que nos dicen que les parece música de allí...

Lo fundamental es buscar la expresión...

Creo que cada uno debe saber hablar a través de la música que hace. Y cada uno es hijo de lo que escucha. La música no debe acotarse, no debe tener tantas fronteras. Es bueno tener un espíritu de universalidad.

 

 
 

Anterior
Anterior

«Hay un monstruo en el armario»

Siguiente
Siguiente

Belize enamora