Belize: «No somos una banda de directo todavía; nacimos en el estudio»
RÀDIO 4. Publicado en RTVE, 18 NOV 2015.
Belize actúa en los estudios de Ràdio 4, Barcelona. PABLO GARCÍA.
Anem fins a Londres per parlar amb el corresponsal de Radio Nacional al Regne Unit, el Jordi Barcia, que avui ens parlarà de dues exposicions que se celebren a la capital britànica. Tot seguit, ens posem 'Sota Sospita' amb la nostra companya Laura González, del programa 'Todos Somos Sospechosos' de Ràdio 3. I acabem el programa amb la música en directe de la formació navarra Belize, que ens presenta el seu primer àlbum homònim.
Transcripción de la entrevista
Muy buenas tardes, Ángel, Pablo. Gracias por venir y enhorabuena. Hace relativamente poco que vuestro primer disco, Belize, salió a la venta. Un trabajo que ya os ha valido el reconocimiento como nuevos artistas destacados en plataformas como iTunes. ¿Cómo estáis viviendo todo esto?
— ÁNGEL: Pues la verdad, nos ha pillado por sorpresa. Impresiona ver la respuesta tan positiva del público y de los medios. Estamos muy contentos, porque esto es también una forma de recoger los frutos de un trabajo que empezamos hace ya dos años. Nos hace mucha ilusión.
Un trabajo de fondo, desde luego. ¿A qué suena Belize?
— ÁNGEL: Tu definición nos ha encantado. Te hemos entendido perfectamente.
Sonidos tropicales, pop suave con espíritu acústico, pero sin perder una cierta pulsión indie, melódica…
— PABLO: Sí, creo que es una mezcla de dos elementos principales: música electrónica y música acústica. Las bases tienden a ser percusivas, con capas de sintetizadores que crean texturas evocadoras. Sobre eso se suman guitarras acústicas españolas, charangos, ukeleles, voces, pequeña percusión… Es una fusión de canciones pop clásicas con una base electrónica.
¿Cómo nace Belize?
— ÁNGEL: Pablo y yo veníamos de un proyecto anterior, Pete Bombastic, con una formación más clásica de rock: guitarra, bajo, batería. Éramos más limitados a lo que podíamos tocar en directo. Belize surge de la necesidad de ir un paso más allá, de preguntarnos qué podíamos aportar distinto. Ahí nace el interés por grabar y cuidar cada sonido al detalle.
¿Quién fue el primero en traer un sintetizador al grupo?
— ÁNGEL: Igual Pablo, ¿no?
— PABLO: Puede ser. Estuve también en otro grupo, Radiofunkens, que tenía mucha influencia electrónica. Usábamos muchos sintes y cajas de ritmos. Ahí me enamoré del sonido sintético. También influyeron las referencias de fuera: me gusta mucho el house francés, y grupos como Phoenix me alucinan por cómo trabajan los sonidos y las texturas.
¿Os sentís cómodos bajo la etiqueta de “indie”?
— PABLO: Sí. Aunque hoy el término “indie” se ha vuelto casi mainstream, creo que mantiene cierta visión progresista. Nosotros tenemos esa inquietud de innovar, así que no nos molesta la etiqueta.
— ÁNGEL: Indie, originalmente, tenía más que ver con los métodos de producción, con la independencia de los artistas. Ahora es una categoría más, como el pop o el rock. Pero entendemos lo que representa.
¿Dónde grabasteis el disco?
— ÁNGEL: En casa, mayoritariamente. Hoy en día la tecnología te permite grabar desde un ordenador con una tarjeta de sonido y un micrófono. Eso es revolucionario. Nos dimos cuenta de que podíamos hacer nosotros lo que antes parecía reservado a productores profesionales.
¿Qué representa para vosotros la canción “Egos”?
— ÁNGEL: “Egos” es el punto de partida. Define una forma de hacer música centrada en la producción, en la mezcla de sonidos ambientales —olas, gaviotas— con percusión acústica y voces suaves que dialogan entre sí, incluso en varios idiomas. Es una carta de presentación: “Esto somos, esto puede funcionar”.
¿El nombre Belize tiene relación con el país?
— ÁNGEL: Sí, pero más que el lugar real, nos gusta pensarlo como un sitio imaginario al que queremos llevar al oyente. Un espacio exótico, distinto, que te saque del ritmo estresante de la ciudad y te invite a relajarte.
¿Cómo es vuestro proceso de creación?
— PABLO: Normalmente Ángel trae el tema casi entero, con acordes, letras y arreglos. Luego lo trabajamos en mi estudio casero, experimentando con sonidos y texturas. Cuando ya tenemos clara la dirección, lo llevamos a Hans Krüger, nuestro productor, para grabarlo.
¿Compones con guitarra, Ángel?
— ÁNGEL: Sí, casi siempre. Me gusta usar una afinación abierta en Re, creo que le da mucha personalidad. También uso el ukelele o el charango, que es mi nueva obsesión. Pero la guitarra sigue siendo mi herramienta principal.
¿Cómo veis la industria musical actual?
— PABLO: Creo que estamos viviendo un segundo resurgir. Las discográficas han empezado a adaptarse al entorno digital. Hoy se escucha más música que hace diez años.
— ÁNGEL: Y el nivel ha subido. La crisis obligó a los músicos a reinventarse con menos medios, más trabajo en casa y más creatividad. Eso ha hecho que las producciones sean más personales. Al final, lo importante es qué aportas tú que no aporten los demás.
¿Belize es un grupo de discos o de directos?
— ÁNGEL: Hasta ahora, de discos. No somos todavía una banda de directo. Belize nace en el estudio, en ese espacio donde uno puede experimentar con los sonidos. Pero ahora estamos empezando a trabajar en el directo, con la misma dedicación con la que hicimos el álbum.
Este sábado 21 de noviembre actuáis en Heliogàbal, en Barcelona. ¿Cómo estáis preparando el directo?
— PABLO: Justo estamos en ello. Queremos que el concierto tenga un hilo argumental, como el disco. Que sea una experiencia placentera y coherente. Que las canciones estén conectadas entre sí.
Hoy el directo es clave: puede que vendas muchos discos, pero si el directo no convence…
— ÁNGEL: Totalmente. Es la prueba del algodón. Al principio teníamos una visión muy de estudio, casi beatleliana, de experimentar sin prisa. Ahora toca cerrar esa etapa y abrir la del directo.
¿Cuántos sois en el escenario?
— ÁNGEL: Ahora mismo vamos cinco. En el Sonorama fuimos siete.
Para cerrar, ¿qué canción vais a tocar?
— ÁNGEL: “Little Secrets”, el single previo al último lanzamiento. Es un tema más acústico, con toques de bossa nova.
Ángel Fuertes, Pablo García, muchas gracias por acompañarnos. Enhorabuena por este primer trabajo, excelente. Un placer teneros aquí.
— ÁNGEL Y PABLO: Gracias a vosotros.